Descripción del proyecto
Kitchwa es una propuesta de mobiliario de cocina modular que se adapta al espacio y necesidades de sus ocupantes. Cada módulo se especializa y divide en zonas de lavado, cocción, preparación y corte. Se expande y contrae, permitiendo una mayor capacidad y ocupando un espacio mínimo cuando no está en uso. Con esto se pretende atender las necesidades de la comunidad de Barrio Guabal para su desarrollo y centro cultural, que requiere cambios constantes de actividad para el óptimo aprovechamiento del espacio.
El proyecto también requería una solución económica y de fácil acceso, lo que llevó a proponer un modelo de construcción utilizando materiales reutilizados fácilmente disponibles, como paletas, teniendo en cuenta las habilidades y actividades de la comunidad.
Reto de diseño
El proyecto se centra en Ciudad Bolívar, específicamente en el barrio El Guabal, que está conformado por grupos indígenas, campesinos y afrodescendientes desplazados por la violencia. Muchos residentes trabajan en construcción y han construido sus hogares mayormente con materiales reutilizados. Algunas madres de la comunidad compartieron sus desafíos, como la falta de educación y la dificultad para acceder a capacitación debido a la lejanía del barrio y los costos de transporte.
De estas problemáticas surge la idea de utilizar la cocina como un entorno productivo donde las madres y quienes estén interesados en usar la gastronomía como fuente de ingresos puedan recibir capacitación e iniciar proyectos gastronómicos. Por lo tanto, se identificaron los siguientes problemas a resolver:
Muebles de cocina asequibles y versátiles:
La comunidad busca muebles de cocina rentables, adaptables a diversas actividades, como eventos sociales y capacitación culinaria, fáciles de ensamblar y aptos para uso comunitario y residencial.
Acceso a la educación y la formación:
El Guabal necesita un espacio dedicado a la formación vocacional, empoderando a las personas, especialmente a las madres, para mejorar su empleabilidad y calidad de vida
Objetivo
Desarrollar muebles de cocina que se adapten a las diversas actividades planificadas por la comunidad en su centro comunitario, capaces de soportar eventos sociales, actividades productivas y procesos de capacitación gastronómica, sin comprometer su potencial uso en residencias privadas.
Escenarios de uso
Preparaciones en reuniones sociales
de 1 a 3 personas
Iniciativas empresariales
de 1 a 5 personas.
Capacitaciones
para 4 a 8 personas.
Producción y desmontaje
Se utilizaron materiales reutilizados y de fácil disponibilidad para la comunidad, como estibas, alambre de gallinero y cestas de plástico.